Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 Soto Jiménez Rocío Yureni, Reyes Barragán Laura, López Sánchez Melina La característica principal de los seres vivos que debellamarnos la atención, a fin de analizarlos desde el puntode vista termodinámico, es la constancia de suspropiedades en comparación con las grandestransformaciones energéticas que ocurren en ellas. Estaconstancia se refleja básicamente en la composiciónquímica. A pesar de mantener constantes talespropiedades, los organismos vivos no son sistemas enequilibrio, pues no ocurriría en ellos ningún proceso.Los organismos vivos son sistemas abiertos queintercambian constantemente materia y energía con suentorno; no somos compatibles con la condición deequilibrio estático.Para resolver tal incongruencia conceptual, se ideo unconcepto que algunos autores denominan estado establey otros lo llaman equilibrio fluido, en donde lasreacciones y transformaciones se están produciendoconstantemente.En resumen, podemos establecer que los organismosvivos somos sistemas termodinámicos abiertos que permanecemos en equilibrio fluido. chio_pori93@hotmail.com , lau_rebal@hotmail.com Aplicacin de las leyes de Termodinmica en los seres vivos. Aplicación de las leyes de Termodinámica en los seres vivos. Puede pensarse que los organismos son máquinas químicas que evolucionaron por la extracción de energía del ambiente tan eficientemente como es posible. Tal punto de vista sostiene que todos los procesos, sin importar que impliquen sistemas vivos o no vivos, concuerdan con los principios termodinámicos. Cuando se aplican a plantas y animales, no obstante, estas ideas parecen estar lejos de ser acertadas. Los seres vivos son estructurascomplejas, extremadamente ordenadas, claramente diferenciadas desu entorno, dotadas de información y alejadas por completo del estadode equilibrio. Para mantener su organización, requieren un suministroconstante de energía. La primera ley de la termodinámica dice que la energía del Universopermanece constante, mientras que la segunda ley de la termodinámicatrata sobre la direccionalidad de los procesos espontáneos (naturales) y el estado final del equilibrio. Esta ley tiene una función termodinámicacentral llamada entropía. La entropía está sujeta a una trayectoria específicade transferencia de la energía. Muchos autores describen la transferencia de entropía sólo en una dirección (lacual siempre ocurre de un estado concentrado hacia otro estado difuso odisperso), haciendo parecer que los sistemas vivientes violan la segunda ley dela termodinámica. Sin embargo, en los biosistemas no ocurre reducción algunaen su entropía local, sino que la mantienen estable al establecer intervalos quedemoran la difusión o dispersión de su energía local. Los organismos ciertamente cumplen con la primera ley. La energía de los enlacesquímicos en los alimentos se convierte en energía mecánica para crecer, caminary otros movimientos; la energía eléctrica de la conducción nerviosa; la energíatérmica para calentar el cuerpo; entre otros. Muchos experimentos han demostradoque en todas estas conversiones de energía, la energía total se conserva.Puede no parecer tan claro, sin embargo, que un ser vivo cumpla con la segundaley. Los humanos maduros son mucho más ordenados y complejos que un simplecigoto a partir del cual se desarrollan. Pero, ¿la biología viola la segunda ley? En absoluto, si examinamos el sistema y sus alrededores. Para que un organismo crezca, muchos moles de moléculas de comida y moléculas de oxigeno experimentan una combustión para formar muchos moles de CO2 y H2O gaseosos. La formación y descarga de estos gases de desecho representan un incremento neto impresionante en la entropía de los alrededores, igual que el calor liberado a partir de estas reacciones redox exotérmicas.Los sistemas biológicos deben considerarse juntamente con su entorno. Los organismos ganan orden interno a expensas de generar desorden en su ambiente. De esta manera, la entropía del conjunto siempre aumenta. El sistema se mantiene estacionario porque existen procesos balanceados. Los sistemas biológicos tienen ciertas características muy especiales, que hacen unpoco complicado entenderlos desde el punto de vista termodinámico; los sistemasbiológicos mantienen un equilibrio fluido, pero la termodinámica trata de equilibriosestáticos. En el equilibrio estático todas las reacciones espontaneas cesan. En elequilibrio fluido, las reacciones espontaneas siempre se están dando con produccióncontinua de trabajo útil.Los seres vivos tienen la peculiaridad de que su entropía es mínima. Precisamente lamuerte implicaría un estado de máxima entropía y es un proceso irreversible. Lossistemas vivos siempre mantenemos una lucha contra la entropía; nuestra subsistenciadepende de nuestra capacidad de almacenar entropía negativa. DESARROLLO RESUMEN INTRODUCCION DISCUSIÓN CONCLUSIÓN Parece incongruente en todo caso, aplicar la termodinámica clásica al estudio de los seres vivos, puesto que sus principios se cumplen solo cuando el sistema alcanza el equilibrio. Sin embargo, los seres vivos deben mantener susprocesos muy alejados de la condición de equilibrio, ya queen él no se genera trabajo útil. La condición de equilibrio esincompatible con la vida, puesto que la vida se basa en la utilización de energía en beneficio de un orden pre-establecido, un orden estructural (siempre en beneficio de la disminución de la entropía). Nahle, N. S. (2007). Irreversibilidad. Biology Cabinet Organization. San Nicolásde los Garza, Nuevo León, México. Acceso:(02/02/2015) dehttp://biocab.org/Irreversibilidad.html. Schnek, C. 2007. Biología. Editorial panamericana, México. 7ma edicion.HernándezTrujillo,J. (s.a) Introducción a la Segunda Ley de la Termodinámica,Acceso: (29/01/2015) de http://depa.fquim.unam.mx/jesusht/segundaley.pdf Referencias
Create Your Free Infographic!