Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 Historia de la educación y tendencias de la pedagogía en Colombia. Sucesos Internacionales deImportancia 28 de julio de 1914 - 11de noviembre de 1918primera guerra mundiall 1 de septiembre de 1939-2 deseptiembre de 1945segunda guerra mundial 1918 surgimiento delmovimiento estudiantil de córdoba Argentina Paso de la hegemonía conservadora a la liberal Gobierno de ENRIQUE OLAYA HERRERA (1.930 - 1934) 1.929Crisis económica. Ley 56 de 1.927Trazó tendencias para una reforma en la educación Nacional. La cual dispuso la reorganizacióndel ministerio y su cambio de nombre pasando de ser Ministerio de Instrucción y Salud pública para convertirse en el Ministerio de Educación Nacional. Causa que el presupuesto para inversión sea estrecho. 1.931 Se creó la Inspección nacional Con la finalida de vigilar la organización y el funcionamiento de los planteles educativos de todos los niveles. 1933 el decreto 227 Hizo extensiva la reforma de la enseñanzaprimaria y secundaria a los establecimientos de educación femenina y posibilitó la emisión de diplomas de bachiller, con lo cual se le permitió ingresar a la universidad. 1.934Campaña Cultura aldeana Campaña de difusión cultural creada por el Ministerio de Educación Nacional para elfomento de la creación de bibliotecas y generación de hábitos de lectura. (1932-1934) Creación de tres facultades de educación convertidas posteriormente en la Escuela Normal Superior 1937 Se determinó que la enseñanza técnica para los sectores populares tendría un nivel elemental de tres años y otro de dos a nivel superior con calidad de bachillerato. En 1940 un decreto impuso a los gobernadores llenar las vacantes del magisterio con personal egresado de las escuelas normales. El año de 1945 existían 24 escuelas normales de las cuales 15 eran rurales. Revolución en marcha 1.934-1.938 Reformas con mayor alcance educación al servicio dela integraciónnacional. 1.938 y 1.942 "La pausa de la revolución en marcha" No trajo mayores modificaciones Se intento nacionalizar la educación primaria. Acto legislativo Nº 1 de 1.936 busco precisar la injerencia del estado en el terreno educativoNo deja claro la educación primaria como gratuita y obligatoria. (1.942 - 1.946) Segunda administración de ALFONSO LOPEZ PUMAREJO En 1933 se amplió del número de escuelas existentes a 9.500 que proporcionaban educación a medio millón de alumnos, 1.938 y 1.942 Gobierno de EDUARDO SANTOS Riqueza de debate ideológico.Intentos de ampliar cobertura educativa.Al final del periodo decae el entusiasmo hacía la educación empezó a declinar. (1.934-1.938) Gobierno ALFONSO LOPEZ PUMAREJO LA PEDAGOGÍA COMO DISPOSITIVO Es un sistema significanteque elabora sus propias normas a partir de otras disciplinas y construye una serie de instrumentos(reglas) para incidir en discursos no pedagógicos. Su objeto es pues conocer las reglas que permiten esatransformación. La pedagogía no es una disciplina sino un dispositivo de regulación de discursos/significados y de prácticas/ formas de acción en los procesos de transformaciónde la cultura. En Colombia las políticas educativas en lo regulativo (forma­ción) y en lo instruccional (conocimiento), se han alimentado del conductismo, la eficiencia, el rendimiento, las habilidades fragmen­tadas y su énfasis en los métodos de aprendizaje no hanpermitido un acceso, ni mucho menos un posicionamiento frente a estos nue­vos dispositivos En esta concepción no cuenta la buena o mala voluntad del profesor, él está atrapadoen el gran aparato enunciador y lo único que puede hacer es denunciar su condicióny señalar como las nuevas tecnologías de la comunicación y la información tiendena remplazarlo LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA La pedagogía asumida como la disciplina que conceptualiza, apli­ca y experimentalos distintos conocimientos acerca de la enseñanza de los saberes específicos enuna determinada cultura. Discurso pedagógico como práctica resultante de un conjunto de reglas emanadas de diferentes prácticas sociales que le asignan unafunción y una forma de vincula­ción La pedagogía aparece como el saber propio del docente y no se la puede reducir a la simple metódica, es ella por el contrario un saber y una práctica que construyeconocimiento sobre preguntas que le son propias: ¿Para qué se enseña?-¿Qué se enseña?-¿Cómo se enseña? ¿A quién se enseña?-¿Dónde se enseña? Permite también reconocer que pueden existir buenos docentes sin discurso pedagógico ya que este solamente sería necesario cuando el dominio práctico de la correspondiente competencia es incompleto o insuficiente. LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA RECONSTRUCTIVA Se ha agrupado la pedagogía: Como conjunto de saberes que le otorgan suespecificidad al oficio de educador y que tiene por objeto la enseñanza. La pedagogía es el arte de la enseñanza Abordan las fuentes de conocimiento en la escuela: jerar­quías y relaciones: para mostrar que aunque se ha privilegiado la cultura académica existen otras fuentes de conocimiento (expe­riencia personal, la imaginación, el arte, las tradiciones no científicas, la analogía no formalizable) que deben ser tenidas en cuenta. LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA CONSTRUCTIVA Contribución que se viene haciendodesde la psicología cognitiva, la nueva episte­mología, la lingüística y la éticacomunicativa para la construcción de una pedagogía. Ha tenido en nuestro país un valioso impacto para investigar principalmente en la enseñanza de las ciencias y en los procesos de lecto-escritura y educación mate­mática. El constructivismo es más una posición epistemológica con consecuenciasdidácticas que una pedagogía El constructivismo reconoce un sujeto activo que llega a la escuela con una visión delmundo y una manera de actuar en él, que desencadena procesos de construcción de conocimiento o cam­bio conceptual, pero también actitudinal, metodológico,axiológico y estético.
Create Your Free Infographic!