Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 Historia de la educación y tendencias de la pedagogía en Colombia. 1.930 1.946 Republica Liberal. Dinámica social y educativa del periodo.Migración rural-urbana generación de expectativaen participación social, salud, educación, entre otros. 1 de septiembre de 1939-2 deseptiembre de 1945segunda guerra mundial 28 de julio de 1914 - 11de noviembre de 1918primera guerra mundial 1918 surgimiento delmovimiento estudiantil de córdoba Argentina Crisis económica 1.929Causa que el presupuesto para inversión sea estrecho. Paso de la hegemonia conservadora a ala liberal Gobierno de ENRIQUEOLAYA HERRERA (1.930 - 1934)Reformas educativas llevanritmo lento debido a larecesión económica de dicho gobierno. Avance en reglamentación de la ley 56 de 1.927 que había trazado tendencias para una reforma en la educación Nacional La cual dispuso la reorganizacióndel ministerio y su cambio de nombre pasando de ser Ministerio de Instrucción y Salud pública para convertirse en el Ministerio de Educación Nacional. Revolución en marcha 1.934-1.938reformas con mayor alcance educación al servicio dela integraciónnacional. Reforma constitucional 1.936.ALFONSO LOPEZ PUMAREJO. Acto legislativo Nº 1 de 1.936 busco precisar la injerencia del estado en el terreno educativoNo deja claro la educación primaria como gratuita y obligatoria. 1.938 y 1.942 Gobiernode EDUARDO SANTOS"La pausa de la revolución en marcha"no trajo mayores modificaciones a la educación.Se creó el patronato escolar para dar impulsoa la educación popularSe intento nacionalizar la educación primaria. Segunda administración de ALFONSO LOPEZ PUMAREJO(1.942 - 1.946)Riqueza de debate ideológico.Intentos de ampliar cobertura educativa.Al final del periodo decae el entusiasmo hacía la educación empezó a declinar. Ministerio de educación nacional:organismo con el cual el estado pretendía tener mayor presencia en la educación 1.931 Se creó la Inspección nacional con el fin de vigilar la organización y el funcionamiento de los planteles educativos de todos los niveles. Campaña Cultura aldeana 1.934crearon las bibliotecas populares y se contrataron maestros ambulantes; Difusión cultural:se fomenta la creación de bibliotecas y generación de hábitos de lectura. 4.Niveles educativos 4.1 Educación popular un obstáculo principal relacionado con las condiciones socioeconómicas de la población. 4.2 Educación primaria la ampliación del número de escuelas existentesEn 1933 existían 9.500 escuelas que proporcionaban educación a medio millón de alumnos, se limitaron a la dotación de material escolar, mientras que los departamentos continuaron asumiendo el pago de los maestros y los municipios la dotación de localidades y mobiliario escolar. el ministro de Educación, Jorge Eliécer Gaitán, presentó en 1940 un proyecto al parlamento en donde se contemplaba la nacionalización de la educación primaria, pero esta ideano encontró apoyo debido a la oposiciónpresentada por los intereses regionales y partidistas. Otro aspecto interesante fue el fomento de restaurantes escolares, roperos y calzado escolar, para suplir la deficiencia de recursos económicos de los estudiantesAunque se dictaron normas para establecer la igualdad entre la educación rural y urbana, la escuela rural continuó con sus mismasdeficiencias 4.3 Enseñanza técnica para los sectores populares la enseñanza técnica como un instrumento para potenciar la capacidad productiva del país. Los títulos conferidos eran los de aprendiz, oficial y maestro, de acuerdo a los años de estudio.En 1946 existían 62 escuelas de artes y oficios con 4.253 estudiantes En este mismo año un nuevo decreto creó el bachillerato industrial. En 1937 se determinó que esta enseñanza tendría un nivel elemental de tres años y otro de dos a nivel superior con calidad de bachillerato. 4.4 Educación secundaria principios de siglo la educación secundaria era uno de los eslabones más débiles del sector estatal, La ausencia de instituciones para la formación de docentes en el nivel de educación secundaria, uno de los mayores problemas de la educación oficial, fue superado con la creación de tres facultades de educación (1932-1934) convertidas posteriormente en la Escuela Normal Superior Educación superior 4.5.1 Universidades La reforma universitaria ha sido considerada como uno de los mayores logros en las transformaciones acaecidas en este período La Universidad Nacional, situada en la capital de la República y fundada en 1867, Educación superior 4.5.2 Institutos y academias de investigación encontró expresión no sólo a nivel de las carreras universitarias sino también en la creación y consolidación de institutos y academias de investigación,Esta necesidad fue expresada por López Pumarejo en 1934 5. La educación femenina En 1933 el decreto 227 hizo extensiva la reforma de la enseñanza primaria y secundaria a los establecimientos de educación femenina y posibilitó la emisión de diplomas de bachiller, con lo cual se le permitió ingresar a la universidad. . 6. La profesionalización del magisterio conceptuó que el cambio educativo debía tener como base la cualificación del cuerpo docente el año de 1945 existían 24 escuelas normales de las cuales 15 eran rurales. En 1940 un decreto impuso a los gobernadores llenar las vacantes del magisterio con personal egresado de las escuelas normales. 7. El movimiento estudiantil Los orígenes del movimiento estudiantil se sitúan en la década del 20, cuando estafuerza social se pronuncia en torno a los problemas del país, la situación de la educacióny la inminencia de su reforma. Algunos de estos planteamientos tenían arraigo en elmovimiento estudiantil de Córdoba-Argentinaórgano de expresión la Federaciónde Estudiantes, creada en 1929, En 1938 se creóla Confederación de Colegios Católicos, 1 de septiembre de 1939-2 deseptiembre de 1945segunda guerra mundial
Create Your Free Infographic!