Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 Disputa personalSe caracteriza porque en ella los interlocutores utilizan agresivos ataques personales unos contra otros y desean ganar atoda costa. DebateEs un tipo de diálogo regulado por reglas de procedimiento que determinan cuándo y durante cuánto tiempo cada argumentador puede hablar.En ocasiones hay jueces o un público que determinan quién ha sido el ganador. Discusión Critica:En este tipo de diálogocada participante defiende una tesis, que ha de probar. double click to changethis text! Drag a cornerto scale proportionally. Investigación:En este juego losparticipantes se embarcan en una búsqueda cooperativa de la verdad, partiendo de algunos supuestos admitidos por todos o de algún problema inicial. 2. Etapas y reglas positivas- del diálogo argumentativo 1. Tipos de diálogo Etapa de apertura: En esta etapa los participantes se ponen de acuerdo en involucrarse en un determinado tipo de diálogo. Etapa de confrontación:En esta etapa se debe plantear el tema o el problema sobre el que se va a discutir, y cada una de las partes que intervienen en el diálogo ha de fijar sus posiciones de entrada. Etapa de argumentación:Es el momento en que cada participante tiene laobligación de contribuir a la consecución de sus propios fines en el diálogo, así como la de cooperar para que los otros miembros puedan lograr los suyos. Etapa de clausura:Es el momento en que los objetivos del diálogo se han cumplido o cuando los participantes están de acuerdo en que el diálogo pueda terminar. Además de las reglas ya mencionadas, Walton dice que un buen diálogo argumentativo ha de respetar estas tres reglas:Regla de relevancia: Obliga a no apartarse del tema sujeto a discusión.Regla de cooperación: Obliga a responder a las preguntas cooperativamente.Regla de información: Obliga a proporcionar bastante información para convencer a los interlocutores, pero no más información de la necesariaa) Etapa de aperturaNo pase sin autorización de un tipo de diálogo a otro.b) Etapa de confrontaciónNo cambie sin autorización la agenda, u orden del día, de la discusión.No pase a la etapa de la argumentación si no hay acuerdo en el orden del día.c) Etapa de argumentaciónNo evite esfuerzos en el cumplimiento de sus obligaciones: lleve el paso de la prueba cuando le toque y defienda su punto de vista cuando sea interpelado.No haga que su interlocutor lleve el peso de la prueba cuando a él no le corresponda.No utilice premisas no admitidas por la otra parte cuando pretenda realizar una prueba interna.No apele a fuentes externas de prueba que no apoyen su argumento.No sea irrelevante: no aporte tesis falsas; no se aparte del tema; no responda a preguntas incorrectas.No deje de hacer las preguntas apropiadas y no plantee preguntas inapropiadas.No deje de contestar apropiadamente a las preguntas que se le hagan.No deje de definir, clarificar o justificar el significado de los términos cuando se lo pida su interlocutor.d) Etapa de clausuraNo intente forzar prematuramente la clausura del diálogo.Estas reglas deben ser interpretadas en cada contexto específico de diálogo: así, la regla de relevancia no se sigue igual de estrictamente en una discusión filosófica, en una discusión sobre fútbol o en un tribunal de justicia. Dialogo:En este juego los participantes se embarcan en una búsqueda cooperativade la verdad, partiendo de algunos supuestos admitidos por todoso de algún problema inicial. Reglas negativas que rigen el diálogo de persuasión (o discusión crítica)Cuando en un diálogo se violan tanto unas reglas como otras, se producen errores, faltas, malos argumentos y falacias informales. Para que un diálogo argumentativo searazonable, es decir, tenga sentido, los participantes han de respetar tantolas reglas positivas como las negativas,siendo ambas condiciones pragmáticasde la posibilidad del mismo. Etapa de aperturaNo pase sin autorización de untipo de diálogo a otro. Etapa de confrontaciónNo pase a la etapa de la argumentación sino hay acuerdo en el orden del día. Etapa de argumentaciónNo evite esfuerzos en el cumplimiento de sus obligaciones: lleve el paso dela prueba cuandole toque y defiendasu punto de vistacuando sea interpelado.No haga que su interlocutor lleve el peso de la prueba cuando a él no le corresponda.No apele a fuentes externas de prueba que no apoyen su argumento.No sea irrelevante: no aporte tesis falsas; no se aparte del tema; no responda a preguntas incorrectas.No deje de hacer las preguntas apropiadas y no plantee preguntas inapropiadas.No deje de contestar apropiadamente a las preguntas que se le hagan.No deje de definir, clarificar o justificar el significado de los términos cuando se lo pida su interlocutor. Etapa de clausuraNo intente forzar prematuramentela clausuradel diálogo. Ignacio Sámano,Victor Otero,Hector Gome Gomez,Juan Pablo Vallarta y Eduardo Santillán
Create Your Free Infographic!