Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 Sismo en la ciudad de México 1985 en mi localidad CIUDAD DE MEXICO 19 de septiembre de 1985 JUEVES 07:19 AM Afectados ¿Cúando y donde? Hogares perdidos Muertos Acciones inmediatas que se tomaron y que se siguen tomando paraprevenir que se genere una situación como la descrita en un inicio:De inmediato la población civil se organizó improvisando estaciones de auxilio y la gente que podía donaba artículos y contribuía como le fue posible al esfuerzo de recuperación; esto incluyó mover piedras a mano, regalar linternas, cascos de protección, etcétera. Automóviles civiles se tornaron en vehículos de auxilio. Líneas de personas movían medicamentos para ser inspeccionados para después ser suministrados. Las primeras acciones organizadas fueron realizadas por los grupos scouts de las localidades afectadas, mismas que fueron sostenidas durante varios meses con la atención de damnificados; Cruces dibujadas con un color rojo sobre papel eran suficientes para identificar personal o locales de auxilio.A partir de ello se han lanzado cursos de la cruz roja mexicana y de otras organizaciones para una capacitación en casos de sismo, estoy incluye brigada de protección, primeros auxilios y tutorías en caso de emergencia sobresaliendo sismos.Las acciones y centros que se han creado para prevención en caso de sismo son:. A partir de ello se han lanzado cursos de la cruz roja mexicana y de otras organizaciones para una capacitación en casos de sismo, estoy incluye brigada de protección,primeros auxilios y tutorías en caso de emergencia sobresaliendo sismos. Se registró el primer movimiento telúrico que afectó Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, sin embargo, los daños más severos se registraron en el Distrito Federal. Infografía echa por Eduardo Pérez Reyes para Prepa Abierta ¿Qué es un sismo? Es una serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y manto). 50 MIL 10 Mil 30 MIL ¿Cómo fue documentado por los medios de comunicación? Por Radio y Televisión De inmediato la población civil se organizó improvisando estaciones de auxilio y la gente que podía donaba artículos y contribuía como le fue posible al esfuerzo de recuperación; esto incluyó mover piedras a mano,regalar linternas, cascos de protección, etcétera. Automóviles civiles se tornaron en vehículos deauxilio. Consecuencias derivadas, positivas y negativas Los medios de comunicación que en su momentoinformaban en mi ciudad ahora son circos que solobuscan "noticias" publicitarias, amarillistas y denigrantes haciendo que la población no este enterada de los acontecimientos en este caso naturales. Las acciones y centros que se han creado para prevención en caso de sismo: Creacin del Centro Nacional Para La Prevencin De Desastres (CENAPRED), creado el 20 de Septiembre de 1988 como respuesta a esta tragedia, como finalidad el estudio tcnico para la prevencin de desastres. Un ao despus comenz el desarrollo de la alerta ssmica, implementada hasta 1991. Cada 19 de Septiembre a partir del 2001, se realizan simulacros por decreto del Da Nacional De Proteccin Civildel cual poca gente lo toma con seriedad, hay casos donde la gente no realiza dichos simulacros al encontrarse en edificios mayores a diez plantas. Normas de construccin ms estrictas tomando en cuenta las caractersticas del suelo de la ciudad de Mxico y nuevas tecnologas (caso Torre Mayor) Organizaciones de rescate como los TOPOS Creación del Centro Nacional Para La Prevención De Desastres (CENAPRED), creado el 20 de Septiembre de 1988 como respuesta a esta tragedia, como finalidad el estudio técnico para la prevención de desastres. Un año después comenzó el desarrollo de la alerta sísmica, implementada hasta 1991. Cada 19 de Septiembre a partir del 2001, se realizan simulacros por decreto del Día Nacional De Protección Civildel cual poca gente lo toma con seriedad, hay casos donde la gente no realiza dichos simulacros al encontrarse en edificios mayores a diez plantas. Normas de construcción más estrictas tomando en cuenta las características del suelo de la ciudad de México y nuevas tecnologías (caso Torre Mayor) Organizaciones de rescate como los TOPOS
Create Your Free Infographic!