Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 La autora de esta tesis desea agradecer las asesorías de la M. en C. Concepción Díaz de León Vázquez (Estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM-Xochimiclo) y de la Dra. Claudia Unikel Santoncini (Instituto Nacional de Psiquiatría). Antecendentes Objetivo general Autora: Itzel Flores Gálvez (UPAEP) Director: Dr. José Alberto Rivera Márquez (UAM-Xochimilco) Asesora: Mtra. María de Lourdes Silva Fernández (UPAEP) Conductas alimentarias de riesgo (CAR), índice de masa corporal (IMC) e insatisfacción con la imagen corporal (IIC) en estudiantes de la UPAEP Metodología estudiantes de nutrición estudiantes de MVZ Estudio transversal en el que se incluyó una muestra de 208 estudiantes 147 61 y 129 79 Población de estudio: Variables exploradas: CAR, IMC, IIC y variables sociodemográficasSe realizó análisis bivariado Resultados Identificar CAR y su asociación con IMC e IIC en estudiantes de nutrición y de medicina veterinaria y zootecnia (MVZ)de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla(UPAEP). La prevalencia de CAR fue 12.9% en mujeres y 13.1% en hombres. El exceso de peso corporal fue mayor en los varones. La IIC fue más prevalente en las mujeres (cerca de 75.0%) que en los varones (cerca de 40.0%). Las mayores frecuencias de CAR con riesgo moderado y alto se reportaron en las mujeres con obesidad. Se obtuvo una asociación positiva entre CAR e IIC particularmente entre los estudiantes de nutrición, quienes obtuvieron puntuaciones altas para las categorías "moderadas" y "altas" de CAR. Conclusiones Los hallazgos de esta investigación confirman la presencia de CAR. Dichos comportamientos se encontraron enproporciones similares entre hombres y mujeres, independientemente de la elección de la carrera. Las variables IIC e IMC demostraron ser factores importantes que condicionan el desarrollo de CAR en la poblaciónde estudio. Las CAR son comportamientos alterados de la ingesta de alimentosvinculados a la manipulación del peso corporal. Son precedentes de lostrastornos de la conducta alimentaria (TCA) y se llevan a cabo en menornúmero de repeticiones, intensidad y duración. Son consideradas CAR: prácticas alimentarias restrictivas y purgativas, atracones, ayunos, consumo de diuréticos, laxantes y medicamentos para bajar de peso, vómito auto-inducido y uso de enemas, entre otras.Asimismo, el ejercicio físico excesivo es una práctica de riesgo para TCA.En universitarios las CAR se asocian a exigencias académicas, estrés,baja autoestima, miedo al rechazo social y miedo al sobrepeso. Las presiones sociales por alcanzar ideales estéticos de belleza, delgadez(en las mujeres) y musculatura (en los varones) tienen una estrecha relación con IIC, así como con la práctica de CAR.Tanto las CAR como la IIC pueden estar presentes en cualquier grado de IMC. con un promedio de edad de 20.7 años. Agradecimientos
Create Your Free Infographic!