Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 HISTORIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIALA REPUBLICA LIBERAL Y LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION: 1930-1946 INTRODUCCION REORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DINAMICA SOCIAL Y EDUCATIVA DEL PERIODO double click to change this title text! Fuente: Historia de la Educación en Colombia - La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930 - 1946. Por: Mg Martha Cecilia Herrera C. La mayoría de los países de América Latina atravesaron por procesos de modernización del aparato educativo durante la primera mitad del siglo XX, período en el cual intentaron hacer suyos los ideales de educación universal que se materializaron en los países europeos a lo largo del siglo XIX. En Colombia este proceso tuvo una significación importante en el período de 1930-1946, cuando bajo los gobiernos sucesivos del partido liberal, conocidos como La República Liberal, la educación se constituyó en un problema de orden nacional en torno al cual se concentró la atención de importantes sectores de la opinión. El surgimiento de movimientos nacionalistasen algunos países de América Latina (como México y Perú), así como el despertar delmovimiento estudiantil en Córdoba-Argentina influyeron de una u otra manera en Colombia generando múltiples procesos y nuevas modas pedagógicas, nuevos modelos educativos, los cuales fueron conocidos en Colombia e incluso en algunos casos se les trató de buscar aplicación en el contexto de una reforma a la educación colombiana. Surgió una incipiente clase media. Núcleos intelectuales organizaron grupos de estudio sobre la realidad nacional y en muchos casos se ligaron a las luchas sociales que se libraban en el período; de allí surgieron las primeras organizaciones políticas independientes de los partidos tradicionales. Algunos grupos intelectuales empiezan aser receptivos a nuevas formas de pensamiento y propiciaron la renovación en el campo científico, literario, artístico y educativo, entrando en contacto con las corrientes modernas del pensamiento universal de ese momento. Los nuevos requerimientos históricos plantearon la necesidad de reformar las estructuras educativas y en torno a ello se formularon distintas propuestas que intentaron precisar las dimensiones de este cambio. Estas ideas fueron impulsadas por pedagogos, periodistas, médicos, políticos, quienes además de la difusión de los nuevos ideales propendieron por su cristalización en experiencias educativas regionales; dichas iniciativas encontraron acogida por parte del gobierno central a fines de la década del veinte, bajo el dominio del partido conservador, y de manera especial durante la República Liberal 1930-1946. El desplazamiento de la hegemonía hacia los grupos exportadores e industriales y la crisis económica de 1929, propiciaron el incremento de las funciones estatales y el impulso de un modelo de desarrollo basado en la industrialización, cuyas limitaciones estructurales se habrían de revelar tempranamente. El primer presidente liberal de más de 40 años de dominio conservador fue Enrique Olaya Herrera, éste subió al poder a nombre del movimiento de concentración nacional (1930-1934), dando inicio a una fase de transición de la hegemonía conservadora a la hegemoníaliberal. Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. Seunificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea. Durante el cuatrienio conocido como la revolución en marcha (1934-1938),cuando las reformas cobran mayor alcance, colocando de modo decidido la educación al servicio de la integración nacional Las políticas educativas formuladas por el presidente Alfonso López Pumarejo, hacían parte de un plan global que intentabadotar al estado de los elementos necesarios para ejercer una mayor intervención económica, política y social. Este plan se consagró a nivel jurídico en el proyecto de reforma constitucional de1936, en donde se impulsó el cambio de algunos artículos de la Constitución de 1886. El Ministerio de Educación constituyó el organismo a través del cual el Estadopretendió, al igual que en otras órbitas de lo social, tener mayor presencia y unque su influencia diferirá bastante de las pretensiones de control y centralización que tenían los gobernantes, las diversas fuerzas comprometidas en la educación tuvieron que tenerlo en cuenta y someterse en muchos de los casos a sus disposiciones. Para hacer más efectiva la acción de esta entidad, se esbozaron medidas para precisar su estructura orgánica y administrativa así como sus diversas funciones. Se reglamentó la Ley 56 de 1927 que había dispuesto la reorganización del ministerio y su cambio de nombre, pasando de ser Ministerio de Instrucción y Salud Pública para convertirse en Ministerio de Educación Nacional. Se legisló de manera explícita sobre la educación secundariay se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial, se tuvo un control directosobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña de cultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, la inspección escolar fue uno de los instrumentosmás importantes para garantizar la transmisión, puesta en marcha y supervisión de las determinaciones oficiales, y si bien dicho organismo no alcanzó en el período el grado de eficacia adecuada, su existencia y materialización paulatina constituyó uno de losmayores intentos por controlar la educación. Así, en 1931 se creó la inspección nacional con el fin de vigilar la organización y funcionamiento de la totalidad de losestablecimientos en todos los niveles educativos. La Ley 12 de 1934, aspiraba a asignar a la educación el 10% del presupuesto nacional, éste llegó a alcanzar niveles entre el 6% y el 8%. Estas cifras si bien representaron progresos no constituyeron sumas considerables que permitieran al ministerio emprender tareas de gran envergadura. DIFUSIÓN CULTURAL En el año de 1942 se creó un fondo rotatorio como base para la conformación de la Biblioteca Popular de Cultura, con el fin de reeditar todas las piezas que se consideraron como fundamentales de la historia y literatura colombiana; en 1943 se habían editado cuatro colecciones de libros, cada una de ellas con 10 unidades, en donde se incluyeron obras de cronistas, ensayos sociológicos, antropológicos y obras de literatura. La difusión cultural fue complementada con el cinematógrafo y el radio, los cuales seutilizaron para llegar a las regiones más apartadas del país y ampliar la acción a unnúmero mayor de lapoblación. La Extensión Cultural fue el universo institucional a través del cual el ministerio expresó su visión sobre la educación y la cultura. Se editaron varias publicaciones periódicas y colecciones de libros, dentro de las primeras podemos destacar: La Revista del Maestro, que pretendió subsanar las deficiencias de la educación normalista de quienes se encontraban al frente de la educación pública; editada en 1936 tuvo una existencia efímera y una escasa circulación.La Revista infantil Rin-Rin, destinada a suplir la ausencia de materiales nacionales para la educación primaria, llegó a tener en 1937 32.000 ejemplares los cuales fueron distribuidos gratuitamente en 10.000 escuelas; esta publicación existió entre 1936 y 1938. La Revista de las Indias tuvo mayor continuidad, considerada como una cátedra de alta cultura salió a la luz en 1936 y se prolongó hasta 1951 llegando a alcanzar 37 volúmenes y 127 números. La Revista del Instituto Etnológico Nacional salió a la luz pública en 1942 sobreviviendo hasta 1950. En 1947 se editó El Boletín de Arqueología, como órgano del Servicio Arqueológico Nacional adscrito al ministerio; además, la Revista del Archivo Nacional y la Revista de la Sociedad Colombiana de Ciencias Exactas, esta última fue considerada como una de las publicaciones más importantes de América Latina. Editada por primera vez en 1936, persistió hasta 1947. En 1944 el ministro de Educación, Jorge Eliécer Gaitán, enfatizaba la importancia de estetipo de eventos como medio para elevar el nivel cultural del pueblo, ya que no bastaba con impartir conocimientos elementales que despertaran la inteligencia, sino que era menester remover en su inconsciente el caudal de emociones y sensaciones, que es lo que constituye en sí la cultura, y agregaba que las naciones se consolidan viviendo en común grandes emociones. NIVELES EDUCATIVOS - Educación popular - Educación primaria - Enseñanza técnica para los sectores populares - Educación secundaria - Educación superior * Universidades * Institutos y academias de investigación LA EDUCACION FEMENINA En 1933 el decreto 227 hizo extensiva la reforma de la enseñanza primaria ysecundaria a los establecimientos de educación femenina y posibilitó la emisión de diplomas de bachiller, con lo cual se le permitió ingresar a la universidad. En 1935 se fundaron las normas rurales que acogieron inicialmente personal exclusivamente femenino. De las dos facultades de educación creadas en Bogotá entre 1933 y 1934, una de ellas abrió sus puertas a la mujer La Universidad Nacional admitió mujeres a partir de 1936 en carreras como bellas artes, farmacia, enfermería, arquitectura y odontología, calificadas como compatibles con la función de servicio social que debía desempeñar la mujer. En 1937 se profesionalizó lacarrera de servicio o trabajosocial, de carácter básicamente femenino. En 1946 el Congreso autorizó la creación de los Colegios Mayores, concebidos como colegios universitarios para mujeres. En 1943 la mujer representabael 43% de la población estudiantil, lo que si bien en términos generales no parece un mal porcentaje, es necesario matizarlo a medida que se asciende en los niveles educativos, especialmente en el nivel de educación superiordonde sólo representa el 2% de los 5.113 estudiantes inscritos en él. LA PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Las instituciones normalistas sufrieron un proceso de expansión no muy uniforme, en el año de 1945 existían 24 escuelas normales de las cuales 15 eran rurales. La totalidad de estos establecimientos formaban a5.765 futuros maestros, de los cuales 3.515 estaban becados por el Estado. En 1940 un decreto impuso a los gobernadores llenar las vacantes del magisterio con personal egresado de las escuelas normales. En la Escuela Normal Superior, se formó una élite intelectual que llegó a ser notable en el desarrollo de la ciencia, la investigación y la docencia en el país. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Los orígenes del movimiento estudiantil se sitúan en la década del 20, cuando estafuerza social se pronuncia en torno a los problemas del país, la situación de la educacióny la inminencia de su reforma. Algunos de estos planteamientos tenían arraigo en elmovimiento estudiantil de Córdoba-Argentina, y en las aspiraciones de autonomía universitaria, ideas que permearon a los estudiantes de toda América Latina. Al iniciarse el períodode la República Liberal, el movimiento estudiantil y su órgano de expresión la Federación de Estudiantes, creada en 1929, desarrollaron acciones que muestran su presencia en el escenario educativo. Entre 1930 y 1946 las principales preocupaciones del movimiento se centraron en la puesta en marcha de la reforma educativa, se cuestionó la falta de actualización de los planes de estudio, la enseñanza pasiva, la carencia de preparación del profesorado y el clientelismo para su nombramiento; del mismo modo se rechazó la exclusión del estudiantado en las decisiones administrativas y académicas y en el nombramiento de las directivas de los establecimientos. EL DEBATE EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA El rechazo del partido conservador a la orientación de la reforma se apoyó enla creación de grupos de estudiantes, que intentaron canalizar el ímpetu juvenil hacia el rechazo al régimen liberal y a su obra educativa, la cual fue calificada sin ambages como anticatólica, izquierdista y masónica. La Iglesia se opuso al proyecto de reforma constitucional presentado por el gobierno en 1936, que pretendía consagrar en la carta constitucional, el cambio en la dirección de las funciones estatales y reflejar una sociedad moderna en el campoideológico. Dicha oposición obtuvo sólo éxito parcial, pues sibien las propuestas sobre el matrimonio civil y el divorcio, la escuela oficial, laica, única, gratuita y obligatoria, no lograron cristalizarse en la reforma constitucional, si se admitió lalibertad de cultos y de enseñanza, a la vez que se abolieron los incisos en los que se otorgaban privilegios a la Iglesia Católica de manera explícita. Es obvio que la iglesia no protegía sólo intereses de orden ideológico ya que suinfluencia era tanto política, como económica y cultural. Hacia la década del treinta surgieron distintas organizaciones religiosas con el objetivo de reforzarla influencia católica; se conformaron sindicatos, cooperativas, escuelas nocturnas, colegios, universidadesy asociaciones de laicos como la Juventud Obrera Católica (JOC) en el año de 1932, y Acción Católica (AC) en 1933. En 1938 se creóla Confederación de Colegios Católicos, convertida en 1942 en una organización conalcances a nivel de América Latina. El debate sobre la tendencia ideológica dada a la educación se fue recrudeciendo en los últimos años de la República Liberal. Se rechazó el ideal de la escuela laicapor considerarla regida por principios ateos. Se prohibió a los fieles que dejaran asistir a sus hijos a las escuelas oficiales en las que reinaba el espíritu contrarío a los dogmas católicos. BALANCE SOBRE LOS ALCANCES EDUCATIVOS DEL PERIODO En primer término hay quedestacar que para la década del cincuenta el sistema educativo, pese a sus grandes deficiencias, se hallaba bastante estructurado, al tiempo que el gobierno a través delMinisterio de Educación propendía por alcanzar una mayor racionalización y centralización en la planeación, administración, ejecución y supervisión de los hechoseducativos. El Estado fue ganando terreno poco a poco, las disposiciones sobre planes y programas de estudio, sobre las finalidades de la educación, así como la difusión de nuevas teorías pedagógicas, empezaron a conformar un discurso pedagógico oficial que no existía en períodos anteriores con independencia del religioso, En términos generales se puede afirmar que los elementos culturales difundidos obedecieron a propósitos de integración nacional, de valoración de la formación técnica como medio para potenciar la capacidad de la fuerza de trabajo, así como dehomogenización de valores ideológicos básicos entre las masas de migrantes urbanos. Realizado por: Sandra Stella Cifuentes RebolledoEn: Fundamentos de la PedagogíaLicenciatura en Pedagogía infantilUniversidad Iberoamericana2015
Create Your Free Infographic!