Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 La Cultura de la Ilustración y las ideasde gratuidad, obligatoriedad y universalidad (1780-1821) La Ilustración como un modo de ser y un modo de vida Comprendida a partir delo que se hace y se pretende hacer en lo económico, político,lo social y lo cultural A finales del siglo XVIII, la ilustración fue un movimiento en el cual se dio de todo, se especuló, discutió y escribió contexto considerado de nuevas tendencias, considerando a la educación como una clave que permitiría la difusión, así como la preparación y adiestramiento para el trabajo Ilustración y Educación Ideas desde España se manifestó en la Reformas administrativas, sociales y educativas en España y en el territorio llamado Indias. siglo XVIII: hombres educados e ilustrados se reunían en agrupamientos literarios y cientificos, para leer y comentarformando así las Academias INTRODUCCIÓN Periodo que comprende la transición y realización de estudios que examinan la relación existente entre sistema educativo y político, las reformas educativas, la educación superior, las escuelas para indios y mestizos, la educación para mujeres, la enseñanza del castellano y los contenidos y procedimientos de enseñanza. Academias literarias: se trataban debates filosóficos, criticas a las instituciones y hasta de geografía,educación e historia. Academias Economicas: su objeto central era la propsperidad del país En la segunda mitad del siglo XVIIIla élite ilustrada promovió cambios económicos y socialestomando como principal elementoa la educación. Mediante las Reformas a las instituciones educativasse pretendía formar individuos mas prácticos, extendiendo la instrucción elemental. Gaspar Melchor de Jovellanos.Funcionario, escritor y político asturiano.Fiel representante de esta epoca Aporto un plan de instrucción pública yEjerció gran influenciaen la Constitución deCádiz y en los primerosproyectos educativoselaborados en el México Independiente su visión era sobre lanecesidad de un marco formal, que organizará, normará y uniformarála instrucción publica Pensaba que el origen de la prosperidad de una nación se encuentra en la instrucción publica, conjuntando sabiduría,cualidades morales, virtudes, valores y buenas costumbres Señalaba que la educación ofrecida a grupos desprotegidostendría que ser gratuita,garantizandola como un derecho,aunque esto recaía en el deberdel Estado. Juan Meléndez Valdez insistió en la ultima década del XVII la promoción de lacultura, la reorganización delas escuelas y la enseñanza nacional uniforme Francisco Conde de Cabarrúz.Consejero de Carlos III Diseño en 1792 un plan de enseñanza, indicando que la instrucción elementaldebería ser común a todoslos ciudadanos. Escribió que la enseñanza de la religión corresponde a la iglesia, dejando así la educación nacional al dominio de los seglares.Puntualizando suobligatoriedad y laicidad. Enunciaba la importancia de estudiar el catecismo político, para que los niñosentendieran sus derechos y obligaciones, la definiciónde la leyes y su utilidad. Sus ideas, al igual que otras, alentaron las Reformas Borbónicas, implementadas en España y América en las dos ultimas décadas del siglo XVIII. Control e intervención del Estado Español en la educación de la Nueva España En el siglo XVI se comenzó a visualizar el control e intervención directa del Estado Español, alcanzando su intensidad en el siglo XVIII. A mediados del Siglo XVIIIes cuando se acelera lademarcación de las esferas de acción de la iglesia y delEstado, mediante el desplazamiento de la iglesia de un conjunto de funcionesy actividades. Surgiendo así el proceso de Secularización, el cual se hizo evidente en el ultimo tercio del Siglo XVIII e iniciando con la secularización de los curatosa mediados del Siglo XVIII y la expulsión de los jesuitas en 1767; consolidándose con las Cortes de Cádiz en 1812.
Create Your Free Infographic!