Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 Grabado en Madera (S. XVI) Grabado en Lámina (S. XVII) Litografía (1826) Grabados Fotomecánicos (1889) Códices (Época prehispánica) Representacionespictográficas pintadaspor los tlacuilos en papel amate, con tintasnaturales que narran la historia, cultura, creencias y tradicionesde las culturas prehispánicas Traída a México Por el obispoJuan de Zumárraga. El primerimpresor fue Esteban Martín,y el primer libro "Escala espiri-tual de San Juan Clímaco.El primer taller tipográfico esenviado por Juan Croenberg a cargo de Juan Pablos en 1539. Se instala en la casa"Las Campanas". La imprenta (1535) Intoducidos a México porÁngel Ortiz Monasterioes el proceso derivado dela fotografía con más éxitoen México. Resaltan Otilio Ramirez,Armando Salcedo, MucioLópez y Manuel Laguna.Eduardo Smith funda el taller en el diario El Univer-sal, sin embargo fue utilizado primero por Excelsior el 15 de Agostode 1919. Hey Jude Planchas de lámina quecumplían una función similar a las de madera.Inicia en la Nueva EspañaSamuel Estradamus. Continúan Antonio Andrés,Francisco Gamez y Miguel Guerrero. Existe muchomaterial, sin embargo carece de valor artístico. Línea del tiempo Llega a México gracias a Claudio Linati y GasparFranchini y es utilizada por el periódico "El Iris".Posteriormente se esta-blecen los talleres de laAcademia de San Carlos,el de Rocha y Founier y la casa Decaen y Beaudoin.El trabajo litográfico de México es reconocido a nivel internacional por suvalor artístico. Planchas en madera utilizadas en la impresióny decoración de libros. Escudos de armas, figurasreligiosas y figuras ornamentales.A pesar de su decadencia en el siglo XIX artistas como: Rafael deRafael, José Guadalupe Posada,y Francisco Díaz de Leónmantuvieron vivo éste arte El Libro en México Otros importantes datos sobre la historia del Libro en México La Encuadernación En México la encuadernación era una copia del estilo español. Se empastaba en piel y se usaba pergamino y tinta negra.En el siglo XVII la encuadernación se volvió un proceso lujoso. Se usaba terciopelo,adornos metálicos y estampados especiales. Tras la consumación de la independencia se empieza a crear la industria del papelen México. En 1822 se funda la primera fábrica de papel en Puebla. La encuadernación tuvo una importante decadencia en el siglo XiX, sin embargo a finales del mismo, el arte de la encuadernación parece resurgir en los talleres deAlfonso Tovar. Producción Bibliográfica Siglo XVILa mayor parte de la producción bibliográfica está dedicada a la enseñanza yevangelización de los indígenas. Se producen también códigos de legislacióncivil y eclesiástica, filosofía, medicina, ciencias naturales entre otras. Siglo XVIIContinua la publicación de libros con el fin de evangelizar a los indios. Ademásse producen libros de las diferentes órdenes religiosas (Franciscanos, dominicanos,jesuitas y agustinos). Se produce una gran cantidad de material científicos pero la teología ocupa el lugar más importante. Comienzan a publicarse sucesos memorables como bodas, noticias de guerra,catástrofes, etc. Estas publicaciones son las precursoras del periodismo en México. Siglo XVIIISurgen formalmente las publicaciones periodísticas como la Gaceta de México (1722)de Juan Ignacio María de Castorena. La Gaceta Literaria (1728) de José Antonio Alzate. La Gaceta de México (1786) de Manuel Antonio Valdés. Y El Mercurio Volante(1792) de José Ignacio Bartolache.Siglo XIXSe desarrolla la prensa con incontables publicaciones de los eventos que suceden enel país. Durante la lucha de la independencia las publicaciones ambulantes se vuelven de granimportancia para los ejércitos insurgentes. De diversas maneras, logran realizarpublicaciónes con el fin de propagar la causa de la independencia nacional.En 1826 se funda la primera casa editora de Mariano Galván Rivera. Realizapublicaciones de todo tipo incluyendo la primera edición mexicana de El Quijote.Comienza en este siglo la comercialización de los libros con el surgimiento de las librerías. El proceso de la creación de la imprenta en México como podemos observar,ha sido muy largo.Más de 500 años han pasado en los que el proceso ha evolucionado desdela utilización de los recursos pictográficos hechos con tintas naturales en papel amate, hasta llegar a la producción en serie del libro impreso en tintasy papeles industriales y la utilización del alfabeto.Sin duda, el surgimiento de la imprenta modificó la estructura social en México. Sucesos como el proceso de la evangelización, del surgimiento de losdiarios, las publicaciones ambulantes durante la lucha de independencia, la publicación de las grandes obras literarias que nos permitieron ser partede la literatura universal, o el propio conocimiento de nuestra historiaprehispánica, entre muchos otros, no hubieran sido posibles sinlos medios impresos, lo cual convierte a los mismo dentro de la historia de México, en uno de los procesos de comunicación mas importantes.
Create Your Free Infographic!