Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 El diseño de clases virtuales en los EVA. Una valoración de la experiencia docente Josefina IrurzunUFASTA/UNCPBA joseirurzun@hotmail.com METODOLOGÍA* Recuperación del trabajo grupal que permitió la elaboración de una lista de comprobación colectiva* Valoración de los tipos textuales que hemos utilizado en los EVAMATERIALES* Clase perteneciente al proyectode asignatura virtual Historia de laCultura* Espacio de las Tutorías Virtuales de la asignatura presencial Historia de la Cultura* Tablas, bibliografía y materialdidáctico proporcionado por la Capacitación. OBJETIVOS OBJETIVOS INTRODUCCIN INTRODUCCIÓN ' RESULTADOS RESULTADOS Generacion internacionalnacida entre 1995 y el primerlustro de la decada del 2000 Generacion internacionalnacida entre 1995 y el primerlustro de la decada del 2000 * Recuperar nuestras prácticas docentes para mejorar el diseño del material didáctico fundamentado en la EAD* Revisar los criterios aplicables para que la clase virtual sea la organizadora de la cursada* Adquirir los fundamentos para elaborar una lista de comprobación con ejercitación grupal * Incorporar nuevos conocimientos sobre enfoques pedagógicos novedosos y curación de contenidos Mientras el contexto presencial de los procesos de enseñanza/aprendizaje data del mismo origen de la especie humana, la revolución tecnológica de la informática que ha posibilitado entornos virtuales, más allá de lo tangible- se remonta a las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI. Este profundo cambio que implica la posibilidad y la opción de generar entornos virtuales de aprendizaje a distancia, ha ameritado y amerita un proceso reflexivo sobre las formas y el contenido que los docentes debemos producir y propiciar en dichos entornos virtuales. En el presente trabajo nos proponemos analizar reflexivamente lo trabajado en la Capacitación en diseño de clases para entornos virtuales de aprendizaje. La aplicación de la lista de comprobación -elaborada previamente de manera grupal- a una hipotética clase de la asignatura Historia de la Cultura, nosha permitido sopesar cuáles son los aspectos que consideramos necesariospara un correcto diseño de una clase a distancia, cuáles se han incluido enla misma y cuáles necesitan de una revisión de nuestra parte. Por otro lado,el análisis aplicado a los diversos tipos textuales utilizados en las TutoríasVirtuales de la asignatura presencial Historia de la Cultura permitió lapuesta en práctica de determinados tipos textuales en detrimento de otrostradicionalmente utilizados. En este sentido, uno de los principales retospara nuestro trabajo es la incorporación de manera eficiente y eficaz de las nuevas tecnologías para la docencia y la investigación. MTODO Y MATERIALES MÉTODO Y MATERIALES CONCLUSIONES CONCLUSIONES A partir de la Lista de comprobación pudimos inferirque la clase cumple mínimamente con los ítems quehan sido catalogados de buenas prácticas docentes,con el nivel de involucramiento en la asignatura y conel resto de sus compañeros que el docente logra en sus alumnos y con el material propuesto, y con el manejode las TICs. Aspectos a mejorar: * Inclusión del cronograma de la materia y/o de la clase, * Disposición más clara de recursos didácticos grupales donde se especifiquen las fechas de entrega, * Introducción de preguntas.* Mayor seguimiento de los alumnos. * Desarrollo de consignas con suficiente claridad. * Inclusión de instancias participativas como chat informal o trabajos grupales de producción de textos. * Inclusión de material audiovisual de elaboración propia. * Uso más intensivo de las herramientas web (computación en nube, contenido abierto y entornos colaborativos, por ej.). Valoración de los tipos textuales utilizados en el espaciode las Tutorías Virtuales de la asignatura presencialHistoria de la Cultura: TIPO TEXTUAL: CALIFICACIÓN1. Guía de lectura 102. Correo electrónico 93. Glosario 84. Consignas del docente 75. Guía didáctica del curso 76. Clase Virtual 77. Presentación del docente 58. Foros de debate 39. Unidad didáctica 010. Chat 0 Capacitación en diseño de clases para Entornos Virtuales de Aprendizaje. Departamento de Educación a Distancia, UFASTA. BIBLIOGRAFA BIBLIOGRAFÍA Bergmann, J., Sams, A. (2014). Nuestra historia: crear la clase al revés. Dale la Vuelta a tu clase. Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y en cualquier lugar. España: Ediciones SM, pp. 15-23. // Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium. // Freire, Paulo y Faundez, Antonio. (2014). Por unapedagogía de la pregunta: Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. // Guadas, Aparicio P. (2014) Acontecimiento y situación en el movimiento perenne de la pregunta. El Freire actual en Freire, Paulo y Faundez, Antonio. Por una pedagogía de la pregunta: Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, pp. 9-18// Ravasi, José M., Díaz Madero, Eduardo R. (2014a). La clase en los EVA. Capacitación en diseño de clases para Entornos Virtuales de Aprendizaje. Mar del Plata: Departamento de Educación a Distancia, UFASTA, pp. 1-26. // Ravasi, José M., Díaz Madero, Eduardo R. (2014b). Comunicación en los EVA. Capacitación en diseño de clases para Entornos Virtuales de Aprendizaje. Mar del Plata: Departamento de Educación a Distancia, UFASTA, pp. 1-49.
Create Your Free Infographic!