Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 CALENDARIOS Y ESCRITURA ZAPOTECA Al principio, el calendario y el sistema de escritura se reducían a un conjunto elemental de símbolos que seusaban para contar y nombrar las cosas, como vemos en las llamadas estelas 12 y 13 de Monte Albán,donde el número 5 se representa como un dedo humano y el uno como un primitivo punto. Desde entonces,hace 25 siglos, se asociaban los números a símbolos (glifos), rostros y figuras humanas, para dar nombre alas personas y a los lugares, y para marcar las fechas de los sucesos. Así, por ejemplo, el nombre de unapersona se componía de un número y un glifo, dependiendo del mes, día y año en que le había tocado nacer. EI sistema calendárico era una convención de símbolos asociadosal ciclo solar, el cual se compartía con otros pueblosmesoamericanos. Los zapotecos también tenían un calendarioritual o sagrado (piye) que comprendía el año de 260 días, dondese combinaban 20 días con 13 numerales que daban comoresultado los 260 nombres diferentes; y un calendario solar de 365días (yza), de 18 meses de 20 días y 5 días adicionales; amboscalendarios derivaban de los que habían inventado en sus orígenes. Como en el resto de las culturas mesoamericanas, en el sistemade calendarios zapotecos también coincidían las cuentas ritual ysolar cada 52 años, y de esta manera se completaban los siglos,que indicaban el momento de la renovación total de la vida de lagente y de las ciudades, era el momento deI Nuevo Sol. Los glifoseran los símbolos que permitían reconocer los elementos fijos dela memoria colectiva, como los nombres de los pueblos, losgrandes guerreros, los parajes y eventos importantes. Así, porejemplo, nombres como Yopaá (Mitla), que significa lugar de descanso, Guichibaa (Tlacolula), la casa detum- bas,y Quetetoni (Yatareni) tortilla de sangre, son glifos reconocidos por todos los zapotecos deIValle de Oaxaca. El concepto del tiempo era muy importante porque representaba los ciclos de la vida, de la agricultura, delos días aciagos y de los tiempos de guerra. El ciclo de la vida humana era una manera de calcular eltiempo, de allí la importancia de celebrar los diferentes momentos del desarrollo de los individuos. Así,había el tiempo de concebir, de nacer, de aprender, de reproducirse y de morir. El paso de una etapa aotra era, con justa razón, un evento mayor que debía festejarse ante el pueblo con júbilo. Se celebraba elnacimiento con la presencia de los adivinos que leían el futuro deI recién nacido y le escogían su tona, oacompafiante protector, que lo resguardaría de las cosas malas con que pudiera tropezar en su vida. La tierra se preparaba con mucho trabajo,con el esfuerzo de todos y con lacolaboración de los sacerdotes, quienesdecían las oraciones y sahumaban concopal. Después llegaba el momento desembrar, acción que necesariamentehacían los hombres; todos iban al campocon su bastón plantador, o coa,y con suayate lleno de semillas; antes habíanayunado para evitar cualquier influencianegativa sobre la tierra. El mejor momentodel ciclo agrícola indudablemente era elde cosechar, esto se hacía en medio deljúbilo de todos; allí sí participaban lasmujeres y los niños. Con la cosecha serenovaba la vida y se podía iniciar todouna vez más.
Create Your Free Infographic!