Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 BOLETÍN INFORMATIVO ENERO 2015 Coordinación de Orientación | Nivel Secundaria Durante el período de la adolescencia, a los jóvenes les preocupa intensamente el ser aceptados por sus amigos. Para sentirse seguros de ellos mismos necesitan encajar. Por eso, es de vital importancia en esta etapa de la vida, el que padres e hijos puedan comunicarse de manera afectiva, empática (caracterizado por un escuchar genuino, reconociendo el dolor o malestar interno del otro) y de manera efectiva (que conduzca a soluciones). Comunicación Afectiva y Efectiva entre Padres e Hijos Adolescentes ERRORES COMUNES xisten algunos errores en la comunicación que a veces los padres cometen sin estar conscientes de ellos. Aquí se presentan algunos: COMUNICACIÓN EFECTIVA SUGERENCIAS os adolescentes crecen muchas veces con la impresión de que sus sentimientos son negados, no reconocidos por sus padres. Por ejemplo: si una joven llega a su casa del Colegio, molesta con su mejor amiga, por algo que ocurrió entre ellas, el padre o la madre normalmente responderían “¿y lloras por eso? pero su eso no es nada, se les pasará tontería, fulana es tu mejor amiga. Probablemente, la joven se irá a su habitación, poniendo fin a la conversación con sus padres y sintiéndose incomprendida. Si en cambio, el padre o la madre hubieran contestado: veo que te sientes triste por lo que te ocurrió esta mañana con tu amiga, en el colegio; es muy probable que este comentario empático animará a la joven a seguir hablando sobre lo que le pasó y algo muy importante, encontrará por sí misma la solución a su problema. Por: Roselyn de los Santos de Saviñón L E Advertencia. Estudia o te vas a quemar en los finales. Comentarios de mártir. “¡Esas discusiones entre tú y tu hermano están acabando conmigo! Un día me va a dar un infarto por culpa de ustedes Sarcasmo. “¿Sabías que tenías un examen de química y Comparaciones. y dejaste el libro en el colegio? Pero qué listo eres, lo que hiciste fue muy inteligente. ¡Te felicito! “¿Por qué no puedes ser como tu her- mana? Ella siempre entrega sus trabajos a tiempo. Profecías. Me mentiste acerca de tu calificaciones, ¿Verdad? Describa el problema. “¡La luz del baño está encendida!” (En lugar de: “¡Cuántas veces te he dicho que apagues la luz del baño! Dé información. Juan, la leche se agria cuando está afuera de la nevera. (En lugar de: Juan, eres un irrespon-sable por dejar la leche fuera de la nevera). Dígalo con una palabra. “¡María, las toallas!” (En lugar de: “¡María, eres una descuidada, mira las toallas en el piso!”). Hable de sus sentimientos. Si un hijo la habla a un padre o madre de forma autoritaria en lugar de hacer una petición, el padre o la madre podría manejarlo de la manera siguiente: No me agrada que me digan lo que tengo que hacer. Me gustaría escucharte decir: papá, estoy listo para ir al cine. ¿crees que podrías llevarme ahora?” Estimúlelo a hacer sus propias elecciones. “¿Qué sería mejor para ti? ¿Practicar antes de la cena o después?” Elecciones que le brindan al joven una práctica muy valiosa para la toma de decisiones. No le quite la esperanza. En lugar de preparar a los jóvenes para una decepción, déjelos que exploten y experimenten: De manera que tratarás de quete den el papel principal. Va a ser toda una experiencia. Evite hacer demasiadas preguntas. “¿Aprobaste el examen de matemáticas? ¿Vendrá alguien a jugar hoy contigo? ¿No? ¿Y por qué?” El exceso de preguntas puede interpretarse como una invasión de la propia vida privada.
Create Your Free Infographic!