Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 Acción En qué se diferencian Fármacos disponibles en el mercado La terapia anticoagulante está orientada a evitar la formación de trombos patológicos, pero a su vez, al usar estos anticoagulantes se están interfiriendo en el mecanismo normal de la coagulación y se está favoreciendo la aparición de hemorragias.Su mecanismo de acción se realiza mediante la unión del fármaco anticoagulante (la más usada en el mercado es la Heparina) con la antitrombina III (la cual se encuentra presente en el plasma), provocando de esta manera un potenciamiento de su acción. Al interactuar el anticoagulante con la antitrombina III se induce un cambio conformacional en esta última, acelerando su capacidad para inactivar la trombina y los factores IXa, Xa, XIa, XIIa, siendo de estos la trombina y el factor Xa los más sensibles a la inhibición.Es importante recalcar que el uso de anticoagulantes endovenosos se relaciona a un riesgo mayor de desarrollar hemorragias. En Chile existe la Heparina no Fraccionada y la Heparina de Bajo Peso Molecular. Qué hacer en caso de cirugía o procedimiento Cómo se evalúa la efectividad Tratamiento Anticoagulante Endovenoso y Subcutáneo ENDOVENOSO: se administra por bomba de infusión continua cuando es para dosis terapéuticas, necesita controles de coagulación continuos cada 6 horas, se deben preparar, absorción más rápida.SUBCUTÁNEO: administración directa al tejido subcutáneo, posibilidad de administración en una única dosis diaria que puede pautarse según el peso del paciente sin necesidad de controlar el efecto antitrombótico porque no interaccionan con las proteínas plasmáticas, menor incidencia de efectos adversos, el paciente puede hacer el tratamiento en su domicilio, se pueden preparar y además existen prefabricadas, absorción más lenta, se utiliza principalmente para profilaxis. La Heparina no fraccionada (HNF) es un anticoagulante indirecto. Se puede administra vía endovenosa y subcutánea profunda. Su presentación son viales de 5 cc al 1% y al 5%. Cada 1 cc de heparina a 5% son 5.000 unidades y se disuelve en suero fisiológico. Los principales efectos adversos que produce son el sangrado, trombocitopenia, reacción alérgica, osteoporosis y trastornos hepatorenales. Ante la necesidad de contrarrestar su acción de utiliza el sulfato de protamina como antídoto. La Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM) es derivada de la HNF por despolarización y presentan aproximadamente 1/3 del peso molecular de la HNF. Las HBPM tienen menor capacidad de unirse a proteínas y células por lo que se les atribuye una mejor relación dosis respuesta, como consecuente no requiriendo de monitorización continua por su acción antitrombótica predecible, y además se une aún mejor a los macrófagos y células endoteliales que se traducirá en una media más prolongada (entre 12 a 24 horas). Se administra vía subcutánea y su presentación es en jeringas pre-llenadas. Se utiliza para la prevención y tratamiento de tromboembolismo y es el anticoagulante de elección en el embarazo porque no cruza la placenta. Los principales efectos adversos que produce son: trombocitopenia, manifestaciones hemorrágicas, osteoporosis en tratamientos prolongados. Para que un anticoagulante este funcionando de forma correcta, este debe reducir la coagulación hasta cierto punto, sin llegar a producir hemorragias. Es por eso que debe ser controlado con mucho cuidado, por medio de la vigilancia clínica y analítica. La vigilancia clínica se lleva a cabo, valorando una posible aparición de hemorragia (hematomas cutáneos, epistaxis, gingivorragia, melena, hematemesis, entre otras), vigilar los puntos de punción, heridas quirúrgicas, como también los síntomas de hipovolemia (hipotensión, taquicardia y palidez).Por otro lado, el uso de la HNF sódica se realiza a través de las pruebas de coagulación que exploran la formación de trombina. Las más empleadas son el tiempo parcial de tromboplastina (TPT), cuyo rango normal va de 68 a 82 segundos, y el tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTA) que es normal de 32 a 46 (estos valores pueden variar entre un laboratorio y otro). De acuerdo a los resultados en dichas pruebas, se va regulando las dosis. Cuando se utiliza HBPM, las pruebas anteriores casi no se alteran, ya que este tipo de heparina inhibe preferentemente el factor Xa. Por lo tanto, los controles habitualmente no se realizan, solo en caso de que el paciente se encuentre con una insuficiencia renal avanzada. Para este tipo de insulina se realizan análisis que miden la actividad del factor Xa. Si el paciente será sometido a cirugía y tiene indicado HNF o HBPM subcutánea debemos administrar la última dosis de estas la noche antes de la cirugía y planificar la operación a primera hora del día siguiente. Luego se recomienda reiniciar el tratamiento 6 a 8 horas postoperatorio. Si el paciente se encuentra con HNF en infusión continua endovenosa o con HBPM, en el caso de la HNF la infusión debe suspenderse 5 horas antes de la cirugía, y con las HBPM se debe administrar la última dosis 24 horas antes de la cirugía. Luego se debe reiniciar el tratamiento a las 6-8 horas del postoperatorio. Intregrantes: Constanza AliagaCamila HidalgoRebeca MonsalvaRina RicciVanessa Piña Dalteparina FragminEnoxaparina Clexane Nadroparina Fraxiheparina Tizaparina Logiparin BibliografíaGarcés, J. Heparinas y cumaníricos, internet, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Hematología- Oncología. 1998. Revisado y citado 11/03/2015, disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tromboembolismo/heparinas.htmlCatalina Maggiolo Ambrogio. Farmacología. Santiago de Chile. Ed. Mediterráneo.J.M. Mosquera, P. Galdos. Farmacología clínica para enfermería. 3º edición. Madrid: McGraw- Hill Interamericana; 2001.Carlos Trejo I. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos. Cuadernos de Cirugía [Internet]. 2004 [citado 10 Marzo 2015]. Vol. 18 N° 1: 83-90. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-28642004000100014&script=sci_arttextDoctor Jaime PC. Heparina y Cumaníricos, Boletín de la Escuela de Medicina [Internet]. 1998 [citado 10 Marzo 2015]. Vol. 28 Nº 3. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tromboembolismo/heparinas.htmlTrejo I Carlos. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos [internet]. 2004. [Recuperado el 13 de marzo 2015] Del sitio web: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v18n1/art14.pdf
Create Your Free Infographic!