Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 REFERENTES TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL LAS TESIS SOBRE EL CAMBIO Y LA SISNTESIS DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES 1.1 La tesis de la consonancia Introduccion En contrapunto a las propuestas que se aproximan a la tesis de la consonancia, donde las decisiones internas de la organización son consideradas reactivas a las variables contextuales, los enfoques organizacionales centrados en el ámbito de la decisión directiva atienden a lo que se llama el margen de libertad de la organización para emprender acciones desde su ápice estratégico (mintzberg, ahlstrand y Lampel, 1998) o grupo directivo, con el propósito de cambiar su posición (melin, 1986). desde la perspectiva de esta tesis, las iniciativas de cambio de los directores pueden ocurrir en ausencia de problemas reconocidos o de reducción de resultados La idea del cambio es multisignificante y constantemente referenciada como mecanismo para sobrevivir, para mejorar la competitividad y el desempeño, y para alcanzar la legitimidad social.por otra parte, en la literatura sobre los estudios en tipología de las organizaciones se han agrupado las teorías de diferentes maneras, según la utilidad buscada. desde la visión voluntarista se plantea la tesis de la interacción social por una parte, y la tesis del actor, por la otra, sobre el cambio organizacional; en cuanto a la visión determinista, las tesis respecto al cambio se bifurcan en la de la contingencia, para referir un mundo organizacional donde casi todo es incontrolable y las organizaciones y sus individuos evolucionan o se adaptan según cambios externos 1.3 La tesis de la interacción interna El concepto de consonancia en los estudios organizacionales se refiere más a la eficiencia que al cambio y define a las organizaciones de mejor desempeño como aquellas que manifiestan una mejor consonancia interna con su entorno.El conjunto de planteamientos teóricos, se identifica bajo el paradigma que explica el fenómeno del cambio organizacional fundamentalmente inducido por lo que se llama variables contextuales, y destaca que las organizaciones interactúan con numerosos actores, como proveedores,clientes o competidores. el enfoque básico propone que estos cambios, surgidos desde un ámbito externo a la organización, impulsan las modificaciones internas. El cambio organizacional se define como la diferencia en forma, calidad o estado a lo largo del tiempo (Van de Ven y poole, 1995). Esta tesis destaca que los cambios que se producen en el exterior de la organización provocan reorientaciones para lograr su viabilidad y supervivencia (cobb, samuels y sexton, 1998). Según esta tesis, se ha desarrollado un conjunto de investigaciones que busca identificar las variables contextuales relevantes para la organización y llega a conclusiones distintas en diferentes grupos de organizaciones (Lorsch, 1986) 1.2 La tesis instrumental La construcción de la síntesis necesaria debe partir del reconocimiento de un debate teórico en torno a la capacidad de gestionar el cambio organizacional desde la acción dirigida de un grupo de individuos internos o externos a la organización. 1. Las tesis para el cambio organizacional Esta tesis destaca el espacio interno del cambio que se apoya en la propia interacción social dentro de la estructura de la organización (melin, 1986), por una parte, así como la estructura de poder, los símbolos y códigos institucionalizados, y las interacciones internas y específicas de cada organización, por otra. La tesis de la interacción interna tiene al menos dos perspectivas. desde una de ellas, el ejercicio del poder interno en la organización se verá afectado por el cambio en las estructuras al modificar los espacios de control de incertidumbre sobre la interacción dentro de la organización (crozier y Friedberg, 1990). 1.4 La tesis de las estructuras Acorde con la tesis instrumental, las estrategias cambian con base en el empirismo y el propio interés, y están vinculadas a la adquisición y aplicación del conocimiento útil para conseguir la efectividad de las tareas que desarrolla la organización (tichy, 1982).Desde la tesis del cambio basada en la estructura, se concluye que los individuos y las instituciones de su interacción más cercana están determinados por fuerzas exógenas.De acuerdo con esta tesis, la estructura se constituye en la jaula de hierro weberiana, la forma de afectar y entender el funcionamiento de la organización se da a través de ésta 1.5 La tesis del actor Desde una perspectiva voluntarista (astley y Van de Ven, 1983), los individuos y las instituciones que crean son autónomos, se reconoce el mayor dinamismo del ámbito interno de la organización, los agentes son autodirigidos, los individuos son la unidad básica de análisis y fuente de cambio en la vida organizacional (astley y Van de Ven, 1983). 2. La interacción entre los ámbitos del cambio organizacional Una forma de distinguir la utilidad de las diferentes tesissobre el cambio, es diferenciar el énfasis que ponen en ámbitos particulares de la organización. Las tesis de la consonancia y de la estructura destacan los efectos de lo externo a la organización.En el ámbito de la decisión, tanto las interpretaciones del entorno, como la iniciativa de los directivos y los cambios en factores básicos de la organización (estructura, poder y cultura) 3. La interdependencia del cambio y la certidumbre Las acciones orientadas hacia la gestión del cambio organizacional dependerán de la forma en que se vea a la organización y de cómo se entienda el proceso de cambio en sí (coronilla y del castillo, 2000). el cambio en las organizaciones puede ser entendido como un proceso racional de la organización, lo cual correspondería a una visión determinista de tipo instrumental Las acciones orientadas hacia la gestión del cambio organizacional dependerán de la forma en quese vea a la organización y de cómo se entienda el proceso de cambio en sí (coronilla y del castillo, 2000). el cambio en las organizaciones puede ser entendido como un proceso racional de la organización, lo cual correspondería a una visión determinista de tipo instrumental.En sus extremos, el cambio organizacional es visto como un proceso planeado que asume a la organización como racionalmente estructuradae instrumental, y considera a los individuos como actores sujetos a la estructura de la organización y completamente constreñidos por ésta; así, el cambio organizacional es perfectamente coordinado 4. La sobreposición de procesos de cambio y procesos de estabilidad La estabilidad como condición de la interacción social dentro de la vida organizacional, garantizada por los individuos a través de lo que llamamos instituciones, es decir, reglas, procedimientos, reglamentos, restricciones informales y toda acción normativa de la conducta que permita establecer las reglas del juego de la interacción. desde la perspectiva institucional logramos una aproximación que permite una visión intermedia entre el actor y el sistema.
Create Your Free Infographic!