Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 HISTORIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIALA REPUBLICA LIBERAL Y LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION: 1930-1946 INTRODUCCION REORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DINAMICA SOCIAL Y EDUCATIVA DEL PERIODO double click to change this title text! Fonte: Referenciais da Educação, Prática Social Educativa e Políticas Públicas de Educação no Brasileducativa La mayoría de los países de América Latina atravesaron por procesos de modernización del aparato educativo durante la primera mitad del siglo XX, período en el cual intentaron hacer suyos los ideales de educación universal que se materializaron en los países europeos a lo largo del siglo XIX. En Colombia este proceso tuvo una significación importante en el período de 1930-1946, cuando bajo los gobiernos sucesivos del partido liberal, conocidos como La República Liberal, la educación se constituyó en un problema de orden nacional en torno al cual se concentró la atención de importantes sectores de la opinión. El surgimiento de movimientos nacionalistasen algunos países de América Latina (como México y Perú), así como el despertar delmovimiento estudiantil en Córdoba-Argentina influyeron de una u otra manera en Colombia generando múltiples procesos y nuevas modas pedagógicas, nuevos modelos educativos, los cuales fueron conocidos en Colombia e incluso en algunos casos se les trató de buscar aplicación en el contexto de una reforma a la educación colombiana. Surgió una incipiente clase media. Núcleos intelectuales organizaron grupos de estudio sobre la realidad nacional y en muchos casos se ligaron a las luchas sociales que se libraban en el período; de allí surgieron las primeras organizaciones políticas independientes de los partidos tradicionales. Algunos grupos intelectuales empiezan aser receptivos a nuevas formas de pensamiento y propiciaron la renovación en el campo científico, literario, artístico y educativo, entrando en contacto con las corrientes modernas del pensamiento universal de ese momento. Los nuevos requerimientos históricos plantearon la necesidad de reformar las estructuras educativas y en torno a ello se formularon distintas propuestas que intentaron precisar las dimensiones de este cambio. Estas ideas fueron impulsadas por pedagogos, periodistas, médicos, políticos, quienes además de la difusión de los nuevos ideales propendieron por su cristalización en experiencias educativas regionales; dichas iniciativas encontraron acogida por parte del gobierno central a fines de la década del veinte, bajo el dominio del partido conservador, y de manera especial durante la República Liberal 1930-1946. El desplazamiento de la hegemonía hacia los grupos exportadores e industriales y la crisis económica de 1929, propiciaron el incremento de las funciones estatales y el impulso de un modelo de desarrollo basado en la industrialización, cuyas limitaciones estructurales se habrían de revelar tempranamente. El primer presidente liberal de más de 40 años de dominio conservador fue Enrique Olaya Herrera, éste subió al poder a nombre del movimiento de concentración nacional (1930-1934), dando inicio a una fase de transición de la hegemonía conservadora a la hegemoníaliberal. Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. Seunificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea. Durante el cuatrienio conocido como la revolución en marcha (1934-1938),cuando las reformas cobran mayor alcance, colocando de modo decidido la educación al servicio de la integración nacional Las políticas educativas formuladas por el presidente Alfonso López Pumarejo, hacían parte de un plan global que intentabadotar al estado de los elementos necesarios para ejercer una mayor intervención económica, política y social. Este plan se consagró a nivel jurídico en el proyecto de reforma constitucional de1936, en donde se impulsó el cambio de algunos artículos de la Constitución de 1886. El Ministerio de Educación constituyó el organismo a través del cual el Estadopretendió, al igual que en otras órbitas de lo social, tener mayor presencia y unque su influencia diferirá bastante de las pretensiones de control y centralización que tenían los gobernantes, las diversas fuerzas comprometidas en la educación tuvieron que tenerlo en cuenta y someterse en muchos de los casos a sus disposiciones. Para hacer más efectiva la acción de esta entidad, se esbozaron medidas para precisar su estructura orgánica y administrativa así como sus diversas funciones. Se reglamentó la Ley 56 de 1927 que había dispuesto la reorganización del ministerio y su cambio de nombre, pasando de ser Ministerio de Instrucción y Salud Pública para convertirse en Ministerio de Educación Nacional. Se legisló de manera explícita sobre la educación secundariay se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial, se tuvo un control directosobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña de cultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, la inspección escolar fue uno de los instrumentosmás importantes para garantizar la transmisión, puesta en marcha y supervisión de las determinaciones oficiales, y si bien dicho organismo no alcanzó en el período el grado de eficacia adecuada, su existencia y materialización paulatina constituyó uno de losmayores intentos por controlar la educación. Así, en 1931 se creó la inspección nacional con el fin de vigilar la organización y funcionamiento de la totalidad de losestablecimientos en todos los niveles educativos. La Ley 12 de 1934, aspiraba a asignar a la educación el 10% del presupuesto nacional, éste llegó a alcanzar niveles entre el 6% y el 8%. Estas cifras si bien representaron progresos no constituyeron sumas considerables que permitieran al ministerio emprender tareas de gran envergadura. INTRODUCCION
Create Your Free Infographic!