Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 Motivos que explican la tardía industrialización de España respecto al resto de Europa En la España del siglo XIX se produjeron varios cambios importantes sobre todo en la agricultura, donde se produjeron cambios en la propiedad de la tierra, en las superficies cultivadas, rendimientos y cultivos, también se apuntan la falta de capitales adecuados para sufragar la conversión industrial, y la difícil explotación de las fuentes de energía precisas que se encuentran en la base de todo proceso industrializador. En la España del siglo XIX se produjeron varios cambios importantes sobre todo en la agricultura, donde se produjeron cambios en la propiedad de la tierra, en las superficies cultivadas, rendimientos y cultivos, también se apuntan la falta de capitales adecuados para sufragar la conversión industrial, y la difícil explotación de las fuentes de energía precisas que se encuentran en la base de todo proceso industrializador. En la España del siglo XIX se produjeron varios cambios importantes sobre todo en la agricultura, donde se produjeron cambios en la propiedad de la tierra, en las superficies cultivadas, rendimientos y cultivos, también se apuntan la falta de capitales adecuados para sufragar la conversión industrial, y la difícil explotación de las fuentes de energía precisas que se encuentran en la base de todo proceso industrializado. la ausencia de una red fluvial y de canales que permitieran comunicaciones interiores, un clima duro...todo ello hacia difícil el desarrollo de un mercado nacional articulado y encarecía el transporte. Las condiciones geográficas que no facilitan las comunicaciones: La escasez de materias primas y de fuentes de energía: estos factores y su dispersión geográfica hacían costosa la producción. El resultado fue que el desarrollo industrial se vio obstaculizado por la necesidad de importar hierro, por la dificultad de extraer minerales y por la no coincidencia de minerales, fuentes de energía y puertos. Lento crecimiento demográfico: supuso la falta de mano de obra industrial, la falta de una revolución demográfica, la falta de una revolución agrícola y la falta de una revolución en los transportes. La falta de capitales: impidió una inversión masiva para cambiar las técnicas de producción en la industria, supuso una hipoteca de la economía española con vistas al desarrollo endógeno de la industria y de los transportes. Fracaso de la reforma agraria y del desarrollo minero: que impidió que la agricultura y la minería sustentaran como en otros países la Revolución industrial.
Create Your Free Infographic!