Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 ESCUELA LATINOAMERICANA Inicia en la década de 1960 Y continua hasta el dia de hoy http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/kaplun002.gifhttp://www.adital.com.br/arquivos/23_cloc_dentro_ok.jpghttp://files.teorias-de-la-comunicacion.webnode.com.co/system_preview_detail_200000018-bf2e2c026c-public/Jesús%20Martín%20Barbe ro.jpghttp://www.comercioyjusticia.com.ar/wp-content/uploads/2011/04/Maria-Cristina-Mata.jpghttp://ep00.epimg.net/cultura/imagenes/2012/11/30/actualidad/1354271340_724872_1354479375_noticia_normal.jpghttp://www.contrainfo.com/3529/usa-ya-no-puede-imponer-su-voluntad-a-latinoamerica/http://escuelasdecomunicacion.blogspot.com/2007/06/escuela-latinoamerica.html Mario Kaplúm María Cristina Mata Jesús Martín Barbero Néstor García Canclini Principales Autores *Imperialismo Cultural*Cultura popular*Cultura masiva*Cultura Artenativa*Globalización*Comunicación Popular Principales Teorías Comunicación Popular Como base, se toma la idea de hacer un análisis en relación a la comunicación popularcon una radio comunitaria de Bogotá, teniendo en cuenta tres puntos criticos de gran relevanciaen este tema, empezando por los autores de las principales teorías de la Escuela Latinoamericana, seguido por los integrantes de la radio comunitaria y por último tomando tomando el punto crítico de los oyentes; todo esto con el fin de reconocer e interactuar con estos medios de comunicación alternativos y demostrar la ejecución de la teoría de la comunicación popular en su desarr ollo Síntesis de Desarrollo Referencias Mata, M. Comunicación Popular, Revista Oficios Terrestres,2011.Villamayor, C. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana, 1998.Kaplún, M. Producción de Programas de radio, 1999.García Canclini, N. Culturas Populares en el capitalismo,1982. Silva, A. Imaginarios Urbanos, (Quinta edición), 2006.Martín Barbero, J. Desubicaciones de lo popular. Madrid, 2000.
Create Your Free Infographic!