Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 FISIOLOGIA RESPIRATORIA Y EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL - Demanda de intercambio gaseoso.- Captación de O2.- Eliminación de CO2 Mejor oxigenación ADAPTACIONES VENTILATORIAS - Frecuencia respiratoria (taquipnea)- Amplitud respiratoria (polipnea) Hiperventilación Volumen pulmonar. Capacidad inspiratoria. Volumen pulmonar residual Frecuencia respiratoria (35-60 rpm) o Volumen corriente o tidal (15-18 veces) Ventilación alveolar Ventilación de espacio muerto Tiempo espiratorio Insuficiente retracción elástica del pulmónNecesaria acción de los musculos espiratorios accesorios Carga de trabajo respiratorio potencial colapso de la via aerea periferica por de presion intratorácica Resistencia de las vias aereas por volumenes en Necesidades de trabajo muscular (m. accesorios de la inspiración) FASES DE LA MODIFICACIÓN VENTILATORIA FASE 1: ADAPTACIÓN RÁPIDA (20-50 seg): anticipatorio de la ventilación mediada a través de: Mecanismos de origen central: Mecanismos periféricos: FASE 2: ADAPTACIÓN LENTA (3-4 min):Ajuste gradual de la ventilación hasta llegar a la tasa requerida por el esfuerzo a través de: FASE 3: ESTABILIZACIÓN:Equilibrio entre la ventilación y demandas requeridas.Ventilación retorna a el estado basal Ejercicio aeróbico: Ventilación se normaliza rápido Ejercicio anaeróbico: Deuda de O2ventilación se normaliza más lento. RELACIÓN V/Q Debe la perfusión para conservar la relación V/Q normal.Se produce por el de la FC o volumen de eyección ventricular.Hemodinámicamente es mejor el del volumen de eyección ventricular, evitando efectos de taquicardia ZONA I DE WEST CAPACIDAD DE DIFUSIÓN Reclutamiento alveolar (Ventilación) Distensión capilar por aumento en la perfusión) Capacidad de difusión GASES ARTERIALES - PO2 Y PCO2= Valores casi normales.- Hemoglobina (5-10%)- Diferencia arteriovenosa- Hematocrito- Curva de disociación de la Hb se desplaza a la derecha.
Create Your Free Infographic!