Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 CULTURAS DE MESOAMÉRICA MAYAS TOLTECAS OLMECAS TOTONACAS TEOTIHUACANOS ZAPOTECAS MEXICAS OAZTECAS OLMECA TOLTECA MAYA TOTONACA Esta cultura nació en lo que en la actualidad es México, al sur de Veracruz y al este de Tabasco, entre el río Grijalva y el Papaloapan, donde fundaron sus ciudades y labraron sus esculturas. Considerada la cultura madre de la civilización en Mesoamérica. Surgieron tres grandes centros ceremoniales que hoy se conocen con los nombres de: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.Hablaba una lengua de la proto familia mixe-zoque, tenían un sistema de escritura de jeroglíficos e ideográfica, su sistema matemático eravigesimal. Conocidos por sus grandes esculturas de cabezas, así como hachas y estatuillas de jade, jadeita o serpentina, de formas muy diversas en las que predominan las representaciones de la divinidad hombre-jaguar. Tenían n un triple calendario: lunar, solar y un tercero fundado en los movimientos de Venus. Constituían un imperio teocrático donde la mujer no gozaba de derechos Una de las culturas más amplias y difundidas y con más población; esta cultura abarcó un amplio territorio que comprendió los actuales Belice, El salvador, Guatemala y algunos de los estados del sur de México. La vestimenta de los mayas fue muy importante y se distinguió por adornos, perforaciones nasales, vestidos bordados para las mujeres y capas bordadas para los hombres. Tuvieron más de 30 dialectos, los cuales al parecer tuvieron un origen común; estos lenguajes derivó el maya actual. La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época, y les permitió predecir fenómenos astronómicos como los eclipses y crear un calendario. Eran politeístas y su gobierno fue básicamente teocrático y el poder recaía en una sola persona. Los Huastecas, huaxtecas o huaxtecos son un pueblo nativo de México que habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose a lo largo del Río Pánuco y en la costa del Golfo de México. Hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya. Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca en el noreste de Mesoamérica, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo distinto de arte,que fue influenciada por la zona costera. lo cual resulto en la fabricación de objetos de concha. Entre sus obras también destacan vasijas y esculturas. HUASTECA PURÉPECHA Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo.La lengua purepecha es una lengua aislada hablada porun grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. Los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos sedesarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos. ZAPOTECA surgieron y se desarrollaron en el actual Estado de Oaxaca, en el este y centro, región en que se encuentra Monte Albán. Se asentaron también en la sierra, en las mesetas centrales y en el istmo de Tehuantepec. La ciudad y centro ceremonial más relevante para ellos fue Monte Albán.Manejaban un sistema de riego mediante canales. Su producto principal fue el maíz. En su economía también estaba la caza, recolecta, la pesca y al comercio. También eran virtuosos artesanos y la producción de artesanía era una de las bases de la economía.En el aspecto de aportes culturales de los Zapotecas, la mayoría fueron tomados de otras culturas, otorgando un estilo diferente a la aplicación de dichos aportes. El mayor logro cultural de la civilización zapoteca fue el desarrollo de su propio sistema de escritura jeroglífica. Eran también una civilización artesana, cuyos principales rasgos son la elaboración de urnas y cerámica policroma. También se destacaban en áreas como la joyería y en la arquitectura. AZTECA La cultura Azteca o mexica fueron un pueblo nahuatl,gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco. Hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región. Se caracterizaron por ser buenos en la administración, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias. su organización social era una estratificación piramidal. En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos.Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los Chiles. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo. En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música. TEOTIHUACANA MIXTECA Ampliaron su alcance en el Valle de Oaxaca, una región históricamente ocupada por los zapotecas. La sociedad Mixteca era estratificada y jerarquizada. En la cima de la pirámide social se encontraba el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los nobles mixtecos que se encargaban de la administración. Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos.La escritura mixteca es un sistema de escritura logográfica-pictográfica.El Códice Zouche-Nuttall, es un documento precolombina de los mixtecas. En su arquitectura destaca el templo mayor, el templo huitzilopoztli y el castillo de Moctezuma.En su arte podemos encontrar esculturas grandes de dioses y reyes. Elaboraban formas de animales, dioses y humanos en cerámica convirtiéndoles en vasijas. Las mixtecas desarrollaron un calendario con ciclos de 52 años y ciclos anuales que era usado con fines astrológicos y adivinación. Tenían un sistema de numeración vigesimal. Fue una de las más importantes de las culturas mesoamericanas, que poblaron México antes de la llegada de los conquistadores españoles. Se desarrolló en el valle de Teotihuacan que está muy cercano al lago Texcoco situado en las tierras altas que rodean a la actual capital mexicana. Sus habitantes se dedicaban al comercio de la obsidiana, con ella se hacían adornos ornamentales, herramientas, armas o incluso se han encontrado instrumentos para el uso quirúrgico muy primitivos, pertenecientes a la cultura teotihuacana.En cuanto a sus creencias podemos afirmar que eran politeístas, y que sus dioses fueron los que posteriormente salvo algunas variaciones, adoraron el resto de culturas de mesoamérica. Así nos encontramos con Xipe Totec, Quetzalcoatl o Tlaloc, que eran adorados por los sacerdotes en unos templos en forma de pirámides que se distribuían estratégicamente por toda la ciudad. En cuanto al arte teotihuacano, se puede decir que la arquitectura logró niveles asombrosos, no sólo por sus pirámides sino también por sus decorados: cabezas de piedra empotradas, decoración profusa de máscaras ceremoniales o cerámica ritual de muy bella factura. Se establecieron en los Estados de Zacatecas (llamado Chicomóztoc), Hidalgo y áreas circunvecinas de Jalisco. Sus principales centros ceremoniales fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.Cuidad de tipo clasicista, pues abarcaba una clase social de tipo militarista, por lo que la clase militar era la primera en el orden, seguido por los sacerdotes, quedando los demás en tercer plano, y en lo último los esclavos. Su lengua era el náhuatl, inventaron una escritura jeroglífica y componían poesías y cánticos. Tenían un triple calendario: religioso, solar y un tercero fundado en los movimientos de Venus. Numeración vigesimal, Influencia arquitectónica de los olmecas. SIMILITUDES Las similitudes entre las distintas culturas mesoamericanas se debe en gran medida al contacto entre unas y otras ya sea militarmente o pacíficamente, militarmente por el sometimiento que los pueblos mas avanzados hacían a los mas débiles, a su vez aportaban a los pueblos sometidos conocimientos como la arquitectura, técnicas agrícolas e ideas religiosas, pacíficamente por los intercambios comerciales de materias primas, granos; las similitudes mas marcadas entre las culturas mesoamericanas son las siguientes:El uso de calendarios solares y calendarios rituales. El politeísmo.La arquitectura. Rituales generalmente dedicados a las fuerzas naturales o a sus deidades. División de sus sociedades en clases sociales.Formas de gobierno teocrático o militarista.
Create Your Free Infographic!