Infographic Template Galleries

Created with Fabric.js 1.4.5 LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES ¿QUÉ ES? La estimulación cognitiva es un grupo de actividades y ejercicios planificados (juegos de palabras, dibujos, cálculos, etc ) orientados a mantener o mejorar las capacidades cognitivas de las personas mayores (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación) y las habilidades necesarias para la vida diaria (por ejemplo, el manejo del dinero, comunicarse por teléfono, orientarse o no perderse en una ciudad, realizar las tareas domésticas, etc) tanto en personas "sanas" como con alguna patología que afecte a alguna de estas capacidades (alzheimer, otras demencias, ictus...) No solamente se centra en la parte cognitiva, sino que busca intervenir de forma integral para optimizar la eficacia del funcionamiento de sus capacidades y funciones cognitivas, emocionales, sociales, biológicas ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA? - En personas mayores sin deterioro cognitivo... la estimulación se centrará en la mejora de la memoria y de la velocidad de procesamiento, pues el envejecimiento comporta una serie de cambios que se manifiestan por una alteración normal de la memoria y una lentitud general en las actividades, entre otros. - En personas mayores con deterioro cognitivo...la estimulación tendrá carácter terapéutico y se centrará en la estimulación de las funciones cognitivas (memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas) a partir de las capacidades que la persona mantiene preservadas, para una mejora de la calidad de vida tanto de la persona afectada como de la persona cuidadora. OBJETIVOS Mantener las habilidades intelectuales (atención, memoria, praxias, funciones ejecutivas, cálculo) conservadas el máximo tiempo posible con la finalidad de preservar su autonomía.Crear un entorno rico en estímulos que facilite el razonamiento y la actividad motora.Mejorar las relaciones interpersonales de los sujetos así como la calidad de vida tanto de la persona como de su cuidador. Se pretende activar, estimular, entrenar, mejorar y optimizar determinadas capacidades cognitivas y los componentes que la integran, de forma adecuada y sistemática, para transformarlas en una habilidad, un hábito y/o una destreza. ÁREAS DE INTERVENCIÓN CUIDADORES: EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA HACER EN CASA Orientación y atención...fundamentales para poder realizar y aplicar el resto de las funciones cognitivas.Memoria... La memoria es la facultad de conservar las ideas anteriormente adquiridas.Funciones ejecutivas frontales... Estas conductas deben controlar los cambios en el ambiente y, si es posible, prevenirlos (conducta social adaptada y la capacidad de autocuidado...).Lenguaje... Se va a entender lenguaje no solamente al hablado, sino al habla espontánea, denominación de objetos o situaciones, comprensión, repetición, expresión escrita y lectura comprensiva.Cálculo: Es la capacidad para escribir, leer, comprender números y realizar cálculos aritméticos.Praxias... capacidad de realizar ciertos movimientos, en diferentes regiones del cuerpo: bucofacial y extremidades superiores. Gnosias son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer la forma y las características físicas visuales, auditivas, somestésicas, olfativas, gustativas de las personas y de los objetos del entorno. Aunque para llevar a cabo la estimulación cognitiva será necesaria la planificación y supervisión de un profesional experto en la materia (sobre todo en casos en los que existe alguna patología) como cuidadores, podéis realizar en casa algunos ejercicios para complementar este trabajo de rehabilitación: - Ejercicios de Orientación Temporal, Personal y Espacial : Ayudarán al individuo a continuar manejándose dentro de su entorno cotidiano.Hacer preguntas para que responda como: ¿Qué día de la semana es hoy? ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes estamos? ¿En qué año? ¿En qué estación del año? ¿Qué hora es? ¿En qué momento del día estamos? ¿Si ahora vamos a comer, qué hora debe ser?, ¿Cómo te llamas? ¿En qué año nació? ¿Qué edad tiene? ¿Está casado/a? ¿Cómo se llama su esposo/a? ¿Tiene hijos? ¿Cómo se llaman? ¿Y nietos? ¿Cómo se llaman? ¿Qué edades tienen? ¿En qué calle vive? ¿Cuál es su número de teléfono?, ¿En qué calle estamos? ¿En qué planta estamos? ¿En qué barrio estamos? ¿En qué ciudad estamos? ¿En qué provincia? ¿En qué nación?… podemos pedirle también que escriban la respuesta para practicar también la escritura.- Ejercicios de Lenguaje: Es importante que se aprovechen todas las tareas cotidianas para ejercitar las capacidades lingüísticas, por ejemplo: denominación de los alimentos que está comiendo el paciente, iniciar conversaciones sobre películas o series que está viendo en tv para que converse y nos cuente, etc. siempre de manera espontánea e informal, evocación de los meses del año, días de la semana, series numéricas, descripción de imágenes, láminas, situaciones , experiencias, hechos, fluidez verbal, en los que la persona debe decir elementos de una categoría (decir colores, animales, prendas de vestir, oficios, ciudades.- Ejercicios de Lectura y Escritura: textos cortos por encima de textos largos con un tamaño adecuado de las letras adaptadas a la visión de la persona lectura diaria de prensa, libros, que todos los días escriba algún pequeño texto, un diario- Ejercicios para las Habilidades Prácticas (praxias): Se deben aprovechar las aficiones y gustos personales del paciente (costura, dibujo, manualidades, modelaje) para ejercitar las capacidades Buscar tareas aplicables a actividades de la vida diaria del paciente (p. ej., desde la escritura de una carta a la utilización del cepillo de dientes).- Ejercicios para las Capacidades de Reconocimiento de Objetos (gnosias) Reconocimiento de imágenes gráficas (decir el nombre de todos los objetos que se muestran en una lámina), reconocimiento de colores (decir el nombre de los colores que se muestran), (decir a que persona corresponden las caras que se muestran), Reconocimiento táctil de objetos cotidianos, reconocimiento de letras y números en relieve, Reconocimiento de sonidos, evocación de sonidos (decirle que haga el sonido de un objeto o animal), imitación de sonidos- Ejercicios de Memoria: dado que en la mayoría de los casos se conserva mejor la memoria de eventos antiguos, hay que fomentar la memoria reciente Memorización de objetos, de imágenes diferentes (memorizar listas de animales, objetos de la vida diaria, alimentos, etc tanto en modo visual como verbal). Recordar una información (noticia periodística, acontecimiento) y evocarla en un período de tiempo determinado. Recordar acontecimientos cotidianos (nombre de amigos o personas próximas al paciente, comida del día anterior, actividades del fin de semana anterior, etc.), Ejercicios relacionados con los datos personales (recordar la dirección, nombre de los familiares más próximos, número de teléfono, el día de mi boda, mi colegio).- Ejercicios de Cálculo: Es interesante realizar ejercicios que simulen actividades reales, aplicables a actividades cotidianas del paciente (ir a comprar con utilización de monedas) Clasificación de números pares e impares, Ordenación de cifras de mayor a menor o viceversa, Suma, resta, multiplicación, división, resolución de problemas matemáticos, simulación de AVD que impliquen la realización de operaciones aritméticas (importe de pequeñas compras cotidianas, cambio después de una compra), Bingo, Observación, discriminación, dictado y copia de números.
Create Your Free Infographic!